Inmaculada Concepcion Creando un Planeta Verde - 3ºA
....
miércoles, 24 de julio de 2013
CARTEL PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
LOS CARTELES QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRA I.E AYUDA A QUE LAS ALUMNAS, HAGAN CONCIENCIA DEL DAÑO QUE LE CAUSAMOS AL MEDIO AMBIENTE POR LO QUE DEBEMOS CUIDARLO YA QUE POR ELLA DEPENDE LA SUPERVIVENCIA HUMANA..
Carpa donde se mostró todo los productos realizados con reciclaje.
En las siguientes fotos se muestra todo el trabajo realizado por las alumnas del colegio "INMACULADA CONCEPCIÓN" con el fin de sensibilización para consientizar a las alumnas la importancia del cuidado al medio ambiente.
¿QUIERO VIVIR MEJOR?
Plantemos arboles y cuidemos nuestro entorno natural todos los días de nuestra vida, cuidemos el medio natural para siempre, por que es nuestra razón de vivir.
Separa en tu propia casa.Para depositar la basura en los recipientes correspondientes, lo más sencillo es separar los residuos en tu propia casa.
Coloca cuatro bolsas distintas para arrojar los desperdicios domésticos. Cada una de estas bolsas se deberá colocar luego en un contenedor de distinto color.
Dónde colocar el plástico, el metal y los brik.Utiliza una de estas bolsas para colocar los envases de plástico (como los de detergentes, los refrescos o las propias bolsas), los metálicos (por ejemplo, latas de cerveza, de atún, bandejas de aluminio) o los de tipo brik (como los de leche o sopas).
Debes depositar esta bolsa en los contenedores amarillos que están en las calles.Dónde colocar el cartón y el papel.En otra de las bolsas deberás colocar los envases de cartón (como los de comidas precongeladas o cereales, por ejemplo) y el papel (periódicos, hojas, revistas). Debes depositar estos residuos en el contenedor de color azul.
Dónde colocar el vidrio.Todo lo que sea de vidrio, ya se trate de botellas, tarros de mermelada o frascos, deberá colocarse en una bolsa aparte para ser depositada en los contenedores de color verde claro.
Dónde colocar los desechos orgánicos.Los desechos de tipo orgánico (restos de comida, principalmente) se colocan en otra de las bolsas, la cual se arrojará en los contenedores de color verde oscuro.
Dónde colocar residuos peligrosos.Hay residuos que por su capacidad contaminante no pueden arrojarse junto al resto de los desechos. Se trata de la basura informática (ordenadores que ya no se usan, impresoras viejas, electrodomésticos), pilas o metales viejos. Muchos Ayuntamientos ofrecen los llamados “Puntos limpios”, donde pueden arrojarse este tipo de residuos.
GABRIELA ARMAS HERRERA
miércoles, 17 de julio de 2013
¿Qué debemos hacer por nuestro planeta? La sociedad del bienestar en que vivimos nos ha acostumbrado a consumir, no ya lo que necesitamos sino, sobre todo, aquello que no necesitamos. Esta actitud consumista hace que nos olvidemos de que nuestros recursos naturales son limitados, de que algunos se están acabando y que la consecuencia será el fin de nuestra especie y el de otras muchas. Nos encontramos, a la vista de la situación ecológica del planeta, con que debemos aplicar a la naturaleza y a los animales las mismas normas y derechos morales que hemos aprendido a aplicar a los seres humanos, por ejemplo, es inmoral matar a las ballenas, incendiar el bosque, torturar a un perro, etc. En este sentido, nos encontramos diferentes teorías éticas defensoras de los derechos medioambientales o Bioética, entre ellas podemos citar: Las éticas ecológicas superficiales, para las cuales hay que proteger a la naturaleza, no por sí misma, sino porque de ella depende la supervivencia de nuestra especie. La ética ecológica profunda, por el contrario, afirma la defensa del medioambiente por sí mismo, independientemente de los beneficios que nos reporte. Algunos filósofos van más allá, como Hans Jonas quien en El principio de responsabilidad, nos recuerda la responsabilidad moral que tenemos para con las generaciones futuras, lo cual, nos lleva a que tenemos el deber moral de pensar racionalmente en las consecuencias futuras de nuestras acciones sobre el planeta, o lo que es lo mismo, no debemos destruir el planeta. ¿Qué debemos y podemos hacer? Veamos algunas ideas tanto a nivel individual como colectivo: Cambiar nuestra forma de vida consumista apostando por un consumo responsable, malgastando menos, por ejemplo el agua y adecuando nuestras acciones al ritmo y posibilidades de recuperación del planeta. Reciclar y reutilizar el papel, el vidrio, el metal o los plásticos evitando así el despilfarro, la destrucción indiscriminada. Contra la contaminación, utilizar menos petróleo y carbón y más energías renovables y limpias. Sustituir los fertilizantes y plaguicidas químicos por otros de origen natural. Defender a los animales y las plantas, todos formamos parte de un sistema en el cual, si una de las partes entra en desequilibrio, las demás también, por eso es tan importante la diversidad de la biosfera. Tener una visión y una relación ética de y con nuestro medioambiente desarrollando un comportamiento moral que tenga en cuenta los derechos de la naturaleza. Dar preferencia a la conservación de la naturaleza, por delante de los intereses económicos y políticos de los individuos particulares y de los Estados. Frenar el desarrollo tecnológico cuando la preservación de la biosfera esté en juego.
ABIGAIL SAAVEDRA RAVINES
15 gestos para proteger el planeta
No hace falta irse lejos para cuidar el medio ambiente y proteger el planeta.
Comprar sólo lo necesario y no dejarse influir por modas o publicidades agresivas.
Utilizar productos reutilizables: servilletas y pañuelos de tela, vajilla de cristal o cerámica, etc. Es preferible usar fiambreras de cristal y evitar el uso del papel de aluminio o film plástico alimentario.
Utilizar productos reciclados y reciclables. Se ahorra agua y otros recursos y disminuye la contaminación. Para fabricar una tonelada de papel virgen se necesitan 115.000 litros de agua; en el caso del papel reciclado 16.000 litros, es decir, un 89% menos.
Antes de tirar cualquier objeto piensa si se puede aprovechar. Los juguetes, ropa usada o los libros pueden ser de utilidad a personas necesitadas.
Separar los residuos en casa para facilitar el reciclaje y utilizar los puntos limpios de tu municipio para depositar aceites, baterías de coche, fluorescentes, restos de pinturas, radiografías, residuos informáticos, etc.
Consumir frutas y verduras de temporada, producidas de manera ecológica y local. Así se evita el fomento de producciones horto-frutículas intensivas que demandan grandes cantidades de agua y utilizan fertilizantes y pesticidas que contaminan el agua.
No descongelar los alimentos bajo el grifo. Es mucho más ecológico sacarlos del congelador el día anterior y colocarlos en la nevera.
Elegir productos de limpieza sin cloro y evitar detergentes con fosfatos y tensoactivos químicos.
Utilizar bombillas ecológicas: las bombillas fluorescentes compactas consumen sólo el 20% de energía que las tradicionales y duran ocho veces más.
Apagar las luces y los electrodomésticos cuando no se usen. Recuerda que tener los aparatos en stand by (con el piloto rojo encendido) también consume energía.
Reducir el consumo de pilas. Además de contener sustancias tóxicas son poco eficientes y derrochan energía. Utiliza pilas recargables.
Cerrar los grifos cuando no se necesite el agua y controlar que no haya en la casa ningún grifo que gotee. Una gota por segundo supone 30 litros de agua al día.
La ducha, mejor que el baño. En un baño se pueden gastar 100 litros de agua; cuando nos duchamos usamos solo unos 30 litros de agua.
No tirar por los desagües nada que no sea agua. Los restos orgánicos, como los aceites y otros residuos, contaminan nuestros ríos y dificultan el trabajo de las depuradoras.
Si laváis el coche en casa, hacedlo con un cubo y no con la manguera. Lavar el coche con un cubo de agua consume 60 litros de agua, frente a los 500 que supone lavarlo con manguera.